HACEMOS DE LA POLÍTICA UNA CIENCIA

Asociación Ceicp

Bienvenidos a nuestro Blog, de la Asociación Ceicp.

Asociación Ceicp

En nuestro blog encontrarás artículos de opinión de nuestros asociados y colegas.

Asociación Ceicp

Si deseas ser parte de nuestro equipo, escríbenos a nuestro correo institucional asociacion@ceicp.com

domingo, 19 de enero de 2014

LIBERTAD DE PRENSA, LIBERTAD DE EMPRESA Y DEMOCRACIA

Chrístopher Gambini
Miembro de la Asociacion Ceicp

El debate sobre la concentración de medios comenzó de manera más notoria y amplia hace dos semanas al entrar a opinar Mario Vargas Llosa y después Ollanta Humala se manifestara en contra de la compra de EPENSA por parte del Grupo El Comercio (EC); esto provocó que el Grupo El Comercio reaccionara de manera histérica con una gran presencia de calificativos y mínimos argumentos de fondo sobre el tema en cuestión que es si esta compra que le da el control del 77,86% de la propiedad de ventas de diarios es acaparamiento y si atenta contra el pluralismo informativo y la libertad de información.

Gráfico de la presencia de los 3 principales grupos de diarios en el país por regiones antes de producida la venta de EPENSA:
Fuente: Universidad del Pacífico

Al respecto se han dicho muchas cosas para desviar este tema y busco aclararlas como por ejemplo:
Que es un tema estrictamente empresarial entre privados y que nadie debe meterse, por supuesto que es un contrato entre dos grupos empresariales pero los efectos que tienen al acaparar el mercado de diarios y sus implicancias en la política peruana lo hacen un tema público.

Que cuestionar la concentración por parte de EC es estar en contra de la libertad de prensa y a favor del control de contenidos, el poder mediático al igual que el poder político en una democracia debe estar desconcentrado para evitar conductas autoritarias y así promover en el debate público en pluralidad de opiniones esto fortalece la libertad de prensa no la debilita caso contrario es defender solamente los intereses de los dueños de medios lo cual envilece el periodismo.

Que regular ya sea por mandato judicial o por leyes sobre la materia la concentración empresarial es estar de acuerdo con regímenes como Venezuela y Ecuador y que estos problemas el mercado los resuelve solo sin ninguna intervención debido a la libertad del consumidor; leyes contra la concentración existen en distintas democracias en el mundo como España, Francia, EE.UU, Suecia, Reino Unido entre otros que se inspiran en el principio liberal que es que una empresa no pueda comprar su crecimiento en el mercado distorsionándolo. Y en este tema el Estado en todos sus sentidos tiene un papel muy importante.

Pero hay un cierto desacuerdo a como se debe resolver este tema de concentración y acaparamiento de los medios informativos en el Perú por un lado 8 periodistas presentaron una acción de amparo en contra de EC y los hermanos Banchero(Ver Anexo) por afectar la pluralidad de información y la libertad de información que reciben los ciudadanos pidiendo que el 4° Juzgado Constitucional de Lima disuelva la compra y restituya todo al momento anterior de la compra. Este camino seguirá hasta las distintas instancias del sistema Judicial nacional e internacional de ser necesario. 

Otro es comenzar el debate legislativo de una ley de prensa escrita así como hay una ley de radio y televisión esto ya se ha comenzado por la iniciativa del proyecto de ley presentado por el congresista Manuel Dammert respaldado por su bancada AP-FA que comenzará por recoger las distintas visiones y opiniones sobre la desconcentración y pluralidad que debe haber en la prensa.

Ambos son caminos legítimos y correctos en un estado de derecho para resolver los distintos temas que debe afrontar el Perú como nación, coincido en esto con Mario Vargas Llosa y Augusto Álvarez Rodrich de destacar el camino tomado por los 8 periodistas en acudir al Poder Judicial y dejar en manos de un juez que determine si el artículo 61 de la constitución está siendo afectado y de esa manera darle una solución al predominio de un determinado grupo económico, pero discrepo con ellos cuando rechazan de plano una ley de medios aduciendo que esto es un remedio peor que la enfermedad debido a que recortaría la libertad de prensa en lugar de protegerla argumentando que solo estas funcionan en las sociedades desarrolladas, es cierto en el Perú la división gobierno-Estado pasa desapercibida pero esto no puede llevarnos a asumir que habrá un total predominio del poder político; también que el congreso no garantiza que el debate se lleve de manera adecuada por su bajos índices de aceptación, es verdad que existe un fuerte rechazo y desconfianza hacia el parlamento pero de igual forma y hasta mayor rechazo tiene el Poder Judicial tan apreciado por MVLL y AAR en este momento lo cual no puede llevarnos a decir que no se debe buscar mejorar las instituciones y a decir que deben abstenerse de realizar sus funciones primordiales; y el dejarse llevar por matices ideológicos al momento de rechazar las leyes de medios que se han dado en América Latina en los últimos años que van en la línea de evitar la concentración en pocos grupos económicos, lo cual no disminuye la crítica a que pueden ser leyes constitucionalmente correctas pero que pueden ser usadas como armas por el poder político.

Recordar leyes que regulen a la prensa en su conjunto no es lo mismo que una ley de contenidos. Así como se critica la manera como ha reaccionado el Comercio a sus críticos, los que están en contra de la concentración como los periodistas deben evitar tener reacciones histéricas o paranoicas sobre las leyes, que en una democracia son la manera de regular aspectos de la vida en sociedad; recordando que todos estamos bajo la ley y nadie está exento de ella y si no estamos de acuerdo participar del debate y transmitir nuestras opiniones evitando recurrir a suposiciones o falacias y siempre tener presente que la razón principal es el desarrollo de la nación.
Finalmente es un tema que debemos enfrentar y resolver para fortalecer nuestra democracia, el sistema político y la participación en general en el Perú.

Periodistas que presentaron la demanda de amparo ante el Poder Judicial:

                                   


domingo, 22 de diciembre de 2013

ESCENARIOS POST-ELECCIÓN DEL 24 DE NOVIEMBRE

ESCENARIOS POST-ELECCIÓN DEL 24 DE NOVIEMBRE
Chrístopher Gambini
Miembro de la Asociacion Ceicp

Después de las elecciones de regidores del 24 de noviembre y conocidos los resultados se ha producido un cambio en la correlación de fuerzas al interior del concejo metropolitano que se veía venir dadas las encuestas previas y el considerable número de listas que dividió al electorado limeño que se inclinó por una agrupación política- tomando en cuenta el alto número de votos nulos y blancos y el abstencionismo- y que plantea escenarios en la gestión metropolitana de Susana Villarán en su último año de gestión.

El haber perdido la mayoría legal en el concejo metropolitano obliga a la alcaldesa a tomar una actitud dialogante con las otras fuerzas políticas para agilizar proyectos y ordenanzas en beneficio de los ciudadanos. De no lograrlo el costo político la afectará aun más pero no solo a ella sino a todas las demás fuerzas políticas, incluido el PPC por convertirse en la primera mayoría a partir de enero de 2014.

Fuerza Social dentro del concejo a perdido mucho espacio, al tener sólo ahora 3 regidores, pero al haber terminado la  gran cantidad de trabajo legislativo y representativo hace que en este año sea fundamental para tener una actitud de defensa y vocería que deberán asumir los regidores restantes lo que les permitirá tener mayor presencia política en un año electoral.

Al haber aumentado su representación Somos Perú deberá cumplir un papel de contrapeso político entre la oposición pepecista y la gestión progresista de Villarán. El buen número de alcaldías distritales y la positiva comunicación entre estas y la alcaldía metropolitana hace que no haya una actitud polarizante y perjudicial para la gestión de las políticas en favor de los cuidadanos.

El PPC logró incrementar su número de regidores metropolitanos, pero no lo suficiente para alcanzar la mayoría absoluta y deberá compensar el papel de opositor político que desea asumir con mayor fuerza por la cercanía de la elección de Noviembre y el de garantizar los acuerdos firmados después de la revocatoria edil.

En el plano político electoral el primer resultado lo obtuvo la suma de votos blancos y viciados que superaron por estrecho margen al PPC que obtuvo la primera votación, algo que los medios del Grupo El Comercio no van a difundir adecuadamente, además del millón de ciudadanos que no fueron a votar lo que demuestra el rechazo a esta elección y el desconocimento de su importancia por la falta de difusión adecuada.

El PPC obtuvo la primera votación con 22.71% de votos lo que lo colocó como primera fuerza electoral- lo que no es novedad- por su permanente presencia en Lima, su único bastión electoral a nivel nacional, pero que no le bastó para imponerse en una elección ciertamente menor pero muy importante a nivel de manejo político, ahora centrará sus esfuerzos por ganar la alcaldía el próximo año algo que no logra por propio esfuerzo y con candidato propio desde hace 44 años.

Somos Perú se ubicó en segundo lugar en la votación muy cerca del PPC lo que demuestra el avance del partido en la ciudad al seguir ganando alcaldías distritales y el buen recuerdo de la gestión de Alberto Andrade para un partido joven es un resultado auspicioso comparado al del 2010 y reconocimiento a su permanencia en el plano político.

El caso de Siempre Unidos movimiento distrital es una muestra de su vocación municipalista y el apoyo que ha ido teniendo en los últimos años, el Humanismo obtiene la menor votación pero adquiere representación en la capital, el caso de AP es interesante que con un 9% adquiere presencia dentro del concejo municipal algo que no tenía y en el contexto del rechazo a los partidos tradicionales muestra una cierta vigencia ajena a los grandes caudillos que ya no tiene y en el caso de Perú Posible su 11% es auspicioso porque demuestra que a pesar de ser un  partido joven no es tan dependiente de su líder que pasa por uno de sus peores momentos políticos y deja una incógnita sobre su futuro en el sistema político.

Mención aparte la tiene la lista oficialista de TD que obtuvo un 7.6% resultado reducido pero nada despreciable en una ciudad conservadora como lo es Lima para una lista que se estableció como izquierda y por los problemas tanto externos e internos con los que tuvo que enfrentar, eso lo demuestra la histérica reacción de Aldo Mariátegui quien se preocupa que a pesar de todo y de una mala campaña la izquierda y Susana Villarán hayan obtenido más de 300 mil votos.

Finalmente en este año 2014 se incrementará la relación e influencia entre la gestión municipal y el desempeño concejal con las perspectivas políticas y electorales de todos los grupos tanto del oficialismo como de la oposición edil, cada hecho y cada medida pasarán factura con mayor medida en las urnas. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ. UNA MIRADA DESDE EL MODELO DE AREND LIJPHART

Angel H. Lorenzo, Licenciado en Ciencia Política UNMSM. Miembro principal del Taller de Estudios Políticos Andinos. Actualmente forma parte del grupo de investigación en la elaboración de un frameword en el proyecto Crisis y estabilidad en la Democracia Andina.

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ-LIJPHART by Diego Florez

domingo, 1 de diciembre de 2013

DILEMA DEL PRISIONERO: COMO LAS FUERZAS POLÍTICAS SE NECESITAN MUTUAMENTE

DILEMA DEL PRISIONERO: COMO LAS FUERZAS POLÍTICAS SE NECESITAN MUTUAMENTE

Ivan Surpachin Miranda
Miembro de la Asociacion Ceicp

El dilema del prisionero: es un ejemplo clásico de la teoría de juegos en el cual existen 2 prisioneros quienes para salir libres deben acusarse entre ellos , ya que es el requisito primordial para uno de estos quede libre , pero al momento en el cual uno tiene que acusar al otro los dos llegan a acusarse por la razón que los dos se van a ver perjudicados con esto , aquí se va a denotar el egoísmo de las personas y la mala cooperación que puede existir , y como va a primar el individualismo por sobre la cooperación lo cual va llevar a la ruina a esta dos personas.

Actualmente se ve un fuerte número de  partidos políticos quienes tienen una fuerte representación en el congreso de la república , entre ellos podemos destacar a quienes tienen un mayor grupo de representantes estos son el partido de gobierno quienes representan al oficialismo y su agrupación el partido nacionalista y el segundo partido con una mayor cantidad de escaños el fujimorismo quienes representan a la oposición , con todo esto comenzaría con el inicio de lo que quiero explicar y relacionar con el dilema del prisionero

El congreso de la república tiene diversos partidos los cuales han realizado coaliciones, para unos poder afianzarse al partido nacionalista y otros al partido de la oposición el fujimorista, he aquí lo que va a conllevar a que prime el individualismo sobre la colectividad,aquí se puede ver que cuando ocurre crisis dentro de la estructura de un partido esta crisis trae crisis sobre el partido que es aliado de este y pondré un ejemplo para entender el dilema del prisionero aplicado a la realidad política : El partido Perú Posible cuando se realizaba las investigaciones a Toledo por  lo de Ecoteva y los inmuebles  que había comprado y los cuales estaban registrados a nombre de su suegra , aquí en el país se vivía una crisis institucional de este partido y un show mediático que hacia tambalear al gobierno , ya que Perú posible es uno de sus aliados más fuertes que tiene , entonces aquí viene a tallar este juego del dilema ya que vemos que si el gobierno  tiene como aliado a Perú posible , y que este partido se encuentra problemas , será difícil deslindar de este ya que si existiera una separación los dos se quedarían seriamente perjudicados uno porque perdería a un gran aliado y el otro porque perdería bastante legitimidad de parte de la población porque cuando hubieron las elecciones a la presidencia de la República en el 2011 el líder del partido Perú posible se denominó garante de la gobernabilidad , entonces acá se puede reflejar que en medio de problemas que se puedan dar y que afecten a uno de los dos aliados uno de ellos puede llegar deslindar y convertir esto en un caos para los dos , El presidente de la república  Ollanta Humala taso salió a dar unas declaraciones que decían que los ex presidentes que están inmiscuidos en investigaciones que se les están realizando no tienen corona ni blindaje , estas declaraciones pueden afectar las relaciones entre el partido nacionalista y Perú posible , entonces si se llega a resquebrajar esta alianza se puede cumplir el dilema del prisionero porque a ninguno de los dos aliados le va a convenir separarse , porque va traer consecuencias serias para los dos .


martes, 5 de noviembre de 2013

¿LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ SE EXPLICAN DESDE LA POBREZA?

¿LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ SE EXPLICAN DESDE LA POBREZA?

diegoflorezcama@ceicp.com

Durante mi presentación en el evento “La nueva dinámica de los conflictos sociales en el Perú post transición democrática” (2013) organizado por la Asociación Ceicp, los participantes afirmaron que los conflictos sociales en el Perú se explican a partir de la pobreza, si esta afirmación fuese cierta podríamos concluir que aquellas regiones que mantengan un alto índice de pobreza (1-100%) son aquellas que han reportado un alto número de conflictos sociales. El presente texto  tiene como objetivo negar que la pobreza sea una variable significativa sobre los conflictos sociales en el Perú.  

1. Problema de investigación: ¿Existe relación entre el índice de pobreza con el número de conflictos por región en el Perú desde enero a setiembre del 2013?

2. Formulación de la hipótesis
H0: Hipótesis nula o hipótesis de trabajo. No existe relación entre el índice de pobreza con el numero de conflictos reportado por región.

H1: Hipótesis alterna o hipótesis del investigador. Existe relación entre el índice de pobreza con el numero de conflictos reportado por región.

3. Base de datos: (1) La pobreza y conflictos sociales del Perú en el 2013. Elaboración propia a partir de los reportes de la Defensoría del Pueblo. (2) INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009, Octubre 2010.

4. Nivel de significancia = 5% = 0.05

5. Toma de decisión: p < 0.05 entonces rechazamos la hipótesis nula

6. Resultado de Pearson:
CORRELACIONES

ind_pobreza
conflictividad
ind_pobreza
Correlación de Pearson
1
,337
Sig. (bilateral)

,108
N
24
24
conflictividad
Correlación de Pearson
,337
1
Sig. (bilateral)
,108

N
24
24

7. Prueba de la hipótesis: No rechazamos la hipótesis nula. La correlación resulta 0.108 (mayor a 0.05). Como p= 0.337 > 0.05, por lo tanto concluimos que el índice de pobreza no explica el número de conflictos por región en Perú durante el 2013. 


domingo, 3 de noviembre de 2013

ACTITUDES ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA: UNA PROPUESTA DE CUANTIFICACIÓN

ACTITUDES ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA: UNA PROPUESTA DE CUANTIFICACIÓN
diegoflorezcama@ceicp.com

La democracia para ser estable requiere de actitudes que lo fortalezcan. Presentamos cuatro actitudes esenciales para toda democracia estable. (1) La democracia es la mejor forma de gobierno que existe. (2) Legitimidad de las instituciones democráticas –Congreso de la República, Poder Judicial, partidos políticos y gobiernos locales-. (3) Valores de la democracia –libertad, igualdad, derecho de oposición, participación-. (4) Confianza interpersonal –capacidad de confianza con otros-.
Cada actitud influye sobre el apoyo a la democracia. Aquellas democracias estables necesariamente presentan actitudes favorables a la democracia -1, 2,3 y 4-. Presentamos una propuesta de cuantificación de cada actitud democrática.

Cuadro 1. Actitudes esenciales de la democracia
Actitud
Cuantificación de la actitud
La democracia como mejor forma de gobierno
¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. Más de acuerdo?(1) La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno (2) En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. (3) A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático

*Latinobarometro

Valores de la democracia
¿Hasta qué punto las siguientes libertades, derechos, oportunidades y seguridades están garantizadas en el Perú? (libertad de participar en política, igualdad entre hombres y mujeres, Justa distribución de las riquezas y libertad de expresión)
*Índice de libertad

Legitimidad de las instituciones
Percepción sobre la corrupción
Confianza en el congreso, partidos y gobiernos locales.
Confianza interpersonal
Grado de victimización por delincuencia
Percepción de inseguridad

domingo, 22 de septiembre de 2013

EL GOBIERNO Y EL PARTIDO DE GOBIERNO

EL GOBIERNO Y EL PARTIDO DE GOBIERNO
diegoflorezcama@ceicp.com

Una primera función con la que cuentan los partidos una vez alcanzado el gobierno es brindar los técnicos necesarios para ejecutar la plataforma de gobierno (propuestas electorales). Lo idóneo es que el partido encuentre técnicos al interior de su propia organización. Esta función de todo partido de gobierno es además una oportunidad de fortalecer el partido. El presente texto está dedicado al estudio y análisis de la relación entre el gobierno y el partido de gobierno. Para esta primera presentación vamos a observar las distintas designaciones del Presidente del Consejo de Ministros (PCM), desde el gobierno de transición democrática (2000-2001), hasta el segundo año de gobierno del Presidente Ollanta Humala.

La designación del Presidente del Consejo de Ministros, es una primera responsabilidad que asume todo gobierno, generando la posibilidad de participación en el gobierno al partido de gobierno y la capacidad de hacer cumplir las promesas electorales del partido de gobierno. Es además la oportunidad que tiene el partido para fortalecerse e institucionalizarse. De esta forma considero más idóneo que el Presidente del Consejo de Ministros pertenezca al partido de gobierno. Sin embargo, la realidad que se nos presenta es distinta y la responsabilidad de asuntos claves para el gobierno decae en técnicos y cuadros independientes. Preguntémonos ¿Qué relación guarda la designación del Presidente del Consejo de Ministros con el partido de gobierno? (Ver cuadro 1)

CUADRO 1.
PRESIDENTES DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL 2000 – 2013
GOBIERNO
PRIMER MINISTRO
PARTIDO POLITICO
PANIAGUA
(2000 - 2001)
Javier Pérez de Cuéllar
Independiente
TOLEDO
(2001 - 2006)
Roberto Dañino Zapata
Independiente
Luis Solari
Perú Posible
Beatriz Merino
Independiente
Carlos Ferrero Costa
Perú Posible
Pedro Pablo Kuczynski
Independiente
GARCIA
(2006 - 20011)
Jorge Del Castillo Gálvez
Partido Aprista Peruano
Yehude Simon Munaro
Partido Humanista Peruano
Javier Velásquez Quesquén
Partido Aprista Peruano
José Antonio Chang
Partido Aprista Peruano
Rosario Fernández Figueroa
Independiente
OLLANTA
(2011 - 2013)
Salomón Lerner Ghitis
Independiente
Oscar Valdés Dancuart
Independiente

Juan Jiménez Mayor
Independiente

Fuente: Elaboración propia a partir de la Oficina Nacional de Procesos electorales (ONPE) y del  Jurado Nacional de Elecciones (JNE) - http://200.37.211.165/orgpolcalle/default.aspx -

Desde el 2000 al 2013, hemos presenciado 14 Presidentes del Consejo de Ministros. De los cuales el 64% recayó sobre personas independientes. Esta peculiaridad de nuestra organización como gobierno resulta de la escaza participación del partido de gobierno en el gobierno, en donde los cuadros y técnicos a cargo de altos cargos de jerarquía trascendental son en su mayoría exportados desde fuera del partido de gobierno.

Durante el gobierno de Paniagua, la PCM estuvo bajo la dirección de Javier Pérez de Cuéllar quien asume la dirección de un gabinete de independientes.  Del 2001 al 2006, durante el gobierno de Alejandro Toledo la PCM contó con la presencia de los independientes Roberto Dañino Zapata, Beatriz Merino y Pedro Pablo Kuczynski. Y por parte del partido Perú Posible tuvimos a Luis Solari  y Carlos Ferrero Costa. Estos gobiernos se caracterización por la alta presencia de independientes en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Durante el gobierno de Alan García (2006-20011), la PCM contó con la presencia de los apristas Jorge Del Castillo Gálvez, Javier Velásquez Quesquén y José Antonio Chang. Y como independientes a Yehude Simon Munaro (PHP) y Rosario Fernández Figueroa. Este tercer gobierno desde la última transición democrática presenta la mayor participación del partido de gobierno en el gobierno respecto a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Finalmente el gobierno de turno se caracteriza por la presencia total de independientes en la Presidencia del Consejo de Ministros. Salomón Lerner Ghitis, Oscar Valdés Dancuart y Juan Jiménez Mayor, no pertenecen al partido de gobierno.

La relación entre el partido de gobierno y el gobierno es de limitada participación en la dirección de la Presidencia del Consejo de Ministros. Resulta oportuno preguntarnos ¿Qué genera esta mala relación? Una primera respuesta está en la debilidad que asumen nuestros partidos en el Perú. Los partidos en el Perú están más preocupados en la campaña electoral, que en la organización del gobierno si llegasen a ser gobierno, es decir se evidencia una mirada de corto plazo e improvisación por parte de nuestros partidos. La evidencia de esta debilidad al interior de los partidos está en la alta presencia de independientes en la conducción de puestos claves para el gobierno como la Presidencia del Consejo de Ministros. Una segunda causa necesaria en la mala relación que existe entre el gobierno y el partido de gobierno es la necesidad de legitimidad del gobierno. La necesidad de legitimidad del gobierno es la oportunidad de los independientes para hacerse cargo de puesto claves en el gobierno. Esta necesidad de legitimidad por la que atraviesan todos los gobiernos hace que el partido de gobierno se acerque al centro y desde el centro convoque a independientes y técnicos de otros partidos, lo que no está mal. Lo malo de esta convocatoria es que remplaza casi en su totalidad a cuadros y técnicos del partido de gobierno por la de otros partidos e independientes.

Finalmente no estamos afirmando que el partido de gobierno concentre la totalidad de los cargos en el gobierno, sin embargo, resulta adecuado que el partido de gobierno asuma cargos de alta decisión y de apoyo al gobierno. Está condición beneficiaria la ejecución del programa de gobierno, reduciría la participación de una oposición destructiva y en general resultaría más idóneo para la gobernabilidad del Perú.